sábado, 23 de mayo de 2015

Reflexiones sobre la e-Health:


¡Hola querid@s seguidor@s!

En esta ocasión nos gustaría compartir una serie de reflexiones sobre lo que ha supuesto para nosotras ser partícipes del mundo de Salud 2.0 a través de este blog.

Dentro de la e-health, Salud 2.0 ha supuesto una revolución en la forma de comunicarse con las nuevas tecnologías aplicadas a la salud. Salud 2.0 hace referencia a todos los sitios web que participan en el proceso de atención en salud y que permiten la interacción –bidireccional, valga la redundancia- entre las personas responsables del contenido de esas webs y los receptores y las receptoras de esa información. En otras palabras, Salud 2.0 podría definirse como aplicar las redes sociales al campo de la asistencia en salud.

Antes de surgir Salud 2.0, los y las pacientes podían consultar gran cantidad de información sobre temas de salud en cualquier parte del mundo, pero no podían “volcar” su opinión, sus preocupaciones, etc. Es decir, no podían interactuar con las personas creadoras de los contenidos en salud. Por tanto, con Salud 2.0 hemos pasado de una comunicación unidireccional (en la que unos informaban y otros recibían pasivamente) a una interacción entre usuarios/as, ya sean éstos/as pacientes, profesionales sanitarios o instituciones.
Gracias al nuevo uso de estas herramientas, ya contamos con comunidades en internet de pacientes afectados por una misma enfermedad que comparten sus experiencias y aportan ayuda a otras personas en su misma situación. De la misma manera, los profesionales sanitarios podemos compartir conocimientos y nuevas formas de atención que, en más de una ocasión, nos ayudarán a cubrir las necesidades de nuestros y nuestras pacientes.

En definitiva, Salud 2.0 constituye una plataforma de encuentro entre profesionales y pacientes de todo el mundo y pone a disposición de cualquiera una atención sanitaria adaptada a nuestros tiempos.

Para nosotras, como estudiantes de enfermería, Salud 2.0 ha supuesto una oportunidad para compartir nuestras experiencias  y aprender de las vivencias y conocimientos de otr@s estudiantes.


¡Saludos a tod@s!
La violencia de género y los medios de comunicación.
Para seguir con el blog vamos a comentar uno de los trabajos que hemos realizado sobre Violencia de género. 
Este consistía en  inventar y preparar una actividad dirigida a un grupo de personas sobre este tema. En nuestro caso, era un taller dirigido a estudiantes de 3º y 4º de la ESO en el que queríamos reflejar la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre sus vidas. 
El título del trabajo fue "Prensa escrita: ¿Esconde mensajes sexistas?". 
Consistía en dividir a la clase en 5 grupos de unas 4 o 5 personas y repartir a cada uno dos revistas. De ellas deberían analizar ciertas cosas que nosotras les indicaríamos. Al finalizar el análisis, realizaríamos un reflexión y un debate sobre los mensajes sexistas que esconden las revistas. 
Por último, realizaríamos  una reflexión  sobre los estereotipos hombre-mujer opuestos que interiorizamos inconscientemente  que contribuyen a mantener los roles tradicionales en los que el hombre debe ser el dominante y fuerte y la mujer preocuparse más por gustar al hombre. 

Reflexión personal
Además del contenido de la actividad anterior, también realizamos en el centro de salud, los cribados SIVIO para detectar posibles casos de violencia de género. Esto nos hizo ver como se vive este tema en la sociedad, las facilidades y dificultades que existen para detectarlo y para actuar. 
Por otro lado, también aclaramos conceptos  como el de Violencia de Género, que se define como "la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia." (1)

Para finalizar con esta entrada, queremos recordar el número  de teléfono de Atención a Víctimas de Malos tratos, 016. Animamos a todas aquellas mujeres que sufren o creen que pueden estar sufriendo este tipo de violencia, ya que SÍ que hay salida de estas situaciones, y nadie se merece ser maltratada/o. 

FUENTE: Ministerio de Igualdad. 


BIBLIOGRAFÍA 
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/QueEs/queEs/home.htm 

jueves, 21 de mayo de 2015

Cuidados en la alimentación en sondas nasogástricas y PEG. Taller de formación en Centro de Salud II.

Siguiendo con la línea de la anterior entrada, vamos a ampliar cómo vivimos la experiencia del taller de formación de estudiantes a profesionales de enfermería. En esta ocasión, vamos a explicar los cuidados sobre alimentación de las sondas PEG y nasogástrica que impartimos en dicho taller de formación el pasado jueves 30 de abril.
La sonda nasogástrica y la PEG, se utilizan para alimentar a aquellos y aquellas pacientes a los que han indicado nutrición enteral. Es importante destacar que, para instaurar este tipo de alimentación, es absolutamente necesario que el paciente o la paciente conserve una mínima funcionalidad del tubo digestivo. En primer lugar, vamos a explicar las diferencias básicas entre estas 2 sondas.

Sonda nasogástrica: esta sonda, que se introduce por una coana nasal hasta el estómago, está indicada en aquellos casos en que la nutrición enteral va a mantenerse durante un periodo menor a 6 semanas, pues es una opción menos invasiva que la sonda PEG.

Trayectoria de la sonda nasogástrica.
Fuente: El blog de las cuidadoras. Disponible en: http://cuidadoraslaluz.blogspot.com.es/2013/05/complicaciones-de-la-sonda-nasogastrica.html

Sonda PEG: la Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG) se coloca en aquellas personas, que conservando la funcionalidad intestinal, requieren alimentación enteral por un periodo superior a 6 semanas. Para colocar este dispositivo es necesario realizar una intervención quirúrgica, a través de la cual se crea una comunicación entre la pared abdominal y la cavidad gástrica. Gracias a dicha comunicación, el paciente o la paciente podrá alimentarse mediante nutrición enteral.



Pasamos a explicar cómo el personal de enfermería (o los y las familiares, si es el caso) debemos de alimentar a este grupo de pacientes. Los cuidados para la alimentación, que son los mismos para ambos tipos de sonda, son los que detallamos a continuación:
  • Antes de comenzar con la alimentación, debemos asegurarnos de que se ha producido un vaciamiento gástrico adecuado. Para ello, aspiraremos el contenido gástrico, y si este es inferior a 100 ml, podemos empezar con la alimentación. En caso de que éste sea mayor, tendremos que esperar un tiempo antes de alimentar al paciente.
  • Con la maniobra anterior, aprovechamos para comprobar la permeabilidad de la sonda. Ésta debe comprobarse siempre antes de proceder con la alimentación.
  • Debemos limpiar la sonda antes de la alimentación infundiendo 50 ml de agua a través de la misma. Con ello, evitaremos que la sonda se obstruya.
  •  Para administrar la nutrición enteral con jeringa o con bomba de alimentación continúa o intermitente, el/la paciente debe estar incorporado 30-45º para así facilitar el vaciamiento gástrico y evitar el reflujo. El/la paciente deberá permanecer en esta posición hasta una hora después de haber terminado la alimentación. 
  • El contenedor de la nutrición debe estar más alto que la sonda para evitar el reflujo del contenido del estómago a la sonda.
  • Se debe comenzar administrando volúmenes bajos que se incrementarán según tolerancia del paciente.
  • El alimento debe estar a temperatura ambiente, pues en caso contrario podemos provocar náuseas, vómitos o diarrea a la persona portadora de la sonda
  •  Al acabar de infundir la fórmula de nutrición enteral, esta se debe lavar de nuevo administrando otros 50ml de agua.
  • No olvidemos que, aunque el/la paciente no come a través de su boca, es imprescindible que mantenga una buena higiene bucodental, de igual modo que lo haría en caso de alimentarse oralmente.
  • Por último, debemos indicar a la persona portadora de la sonda nasogástrica, que también deberá conservar una buena higiene de sus fosas nasales.

Esperamos que esta información os haya resultado útil e interesante.
¡Esto es todo por hoy amig@s!


Salud y buenas sondas. ¡Digo buenas noches!

De alumnas a "maestras". Taller de formación en Centro de Salud I.


Al hilo de lo que hemos hablado en la primera entrada de este blog, la formación continuada es fundamental en enfermería. En esta ocasión vamos a hablar de un taller de formación sobre los cuidados de enfermería de las sondas nasogástricas y las sondas PEG, pero esta vez… ¡impartido por estudiantes a profesionales de enfermería!
El taller tuvo lugar el jueves 30 de abril de 2015 en el Centro de Salud de Foios. En él, explicamos a nuestros y nuestras compañeras conceptos importantes sobre nutrición enteral, indicaciones, contraindicaciones y complicaciones de la nutrición enteral y los cuidados de enfermería de ambas sondas. Con tal de no extendernos, en esta entrada nos centraremos en la experiencia que supuso para las estudiantes realizar el taller de formación en el Centro de Salud.
Aquel jueves, las estudiantes estábamos hechas un manojo de nervios, por qué ¿qué podíamos enseñar nosotras, todavía estudiantes, a personal de enfermería con varios lustros de experiencia a sus espaldas? La experiencia nos demostró que, si bien estos profesionales ya poseen conocimientos acerca de estos dispositivos, los y las estudiantes de enfermería podemos aportar nuestro granito de arena.
Como comentábamos anteriormente, teníamos muchas dudas acerca de si realmente podríamos aportar algo útil a nuestros compañeros y compañeras del Centro de Salud. Pues bien, tras nerviosos minutos de exposición y algún que otro enganchón con alguna palabreja de las nuestras (nunca me costó tanto pronunciar “antropométricos”…) la charla resultó un éxito. El resto de trabajadoras y trabajadores del centro comentaron que les había gustado el taller y nos felicitaron por nuestro trabajo. Con ello, bien valió la pena nuestro esfuerzo. Lo más destacable ocurrió a continuación de la exposición, al entrar en el turno de preguntas, pues esto generó un debate sobre ciertos aspectos de lo comentado durante la charla. En este debate, en el que participamos todos y todas las presentes, fuimos resolviendo las dudas planteadas a través de una charla distendida y amena. En definitiva, fue un intercambio enriquecedor, tanto para las alumnas como para los y las profesionales.
Tras la realización de este taller, todos nuestros temores iniciales se desvanecieron y comprendimos que no hay nada mejor para aprender que enseñar. Desde Enfermería en construcción os animamos a que aprendáis (y enseñéis) siempre que la oportunidad llame a vuestra puerta.

¡Hasta la próxima querid@s seguidor@s!

sábado, 16 de mayo de 2015

Charla Salud Bucodentalpara niños de preescolar

Hola Bloggers!!

    Como enfermeras en construcción que somos, uno de los objetivos de nuestras prácticas era dar una charla a algún colectivo. En nuestro caso, tuvimos que dar una charla de Salud Bucodental a niños de preescolar de entre 3 y 5 años del Colegio José Blat Gimeno de Vinalesa.

    Al contrario de lo que pensamos, la higiene bucodental no tiene que ser solo cosa de adultos, si no que debe ser un hábito creado desde la infancia. Nuestro objetivo era inculcar en los niños la importancia de lavarse los dientes después de cada comida.

    En primer lugar nos presentamos a los niños sin la bata puesta, ya que los más pequeños les suelen tener poco "cariño" a la bata blanca. Una vez hechas las presentaciones, tanto nuestras como de los alumnos, y creado un clima de confianza nos pusimos la bata para empezar con la charla.  El documento realizado para presentar la charla, estaba compuesto por imágenes ya que, a parte de que había niños que no sabían leer o leían con dificultad, pensamos que las imágenes les llamarían más la atención. Durante la charla les explicamos por qué es importante la limpieza de los dientes, qué eran las caries y como lavarse los dientes, a través de una dentadura y un cepillo proporcionados por el Centro de Salud de Foios.

    La charla fue alternada con dos actividades para que a los más pequeños no se les hiciera tan pesada.

  1. Pintar una boca de papel y pegarla a un palo de helado.

  2. Pintar distintos alimentos y pegarlos en dos cartulinas, una roja y otra verde. En la cartulina roja se debían pegar los alimentos que provocan caries y en la cartulina verde, aquellos alimentos que no las provocan.

    Para acabar el taller cantamos todos juntos la canción de "Me lavo los dientes" y bailamos con ellos.




¡Esperemos que os haya gustado la idea! Hasta la próxima.